Actualizado el 1 de Junio de 2008, a las        20:53         LA INVERSIÓN EN MATERIAS PRIMAS SE DISPARA CASI UN 30%Una "burbuja especulativa" podría estar inflando los precios del crudoLa preocupación crece al mismo ritmo que lo hace el precio del barril de petróleo. Con una subida del 60 por ciento desde el pasado mes de septiembre, los más optimistas creen que tocará techo en los 150 dólares mientras que los más pesimistas elevan esta cifra hasta los 200. Un encarecimiento que para muchos analistas dibuja ya una nueva "burbuja especulativa" provocada por la huída de los inversores de los sectores inmobiliario y financiero. El valor refugio lo representa la inversión en materias primas que se ha disparado casi un 30 por ciento en lo que va de año. Al mismo tiempo, el dólar se ha devaluado un 14 por ciento en el último año. LD (Luis F. Quintero) Los ojos de inversores,        consumidores y gobiernos continúan puestos en la escalada del precio del        petróleo. Un incremento de precios que se ha unido a la debilidad de la        moneda a la que está referenciada, el dólar, respecto al euro.        Exactamente, el billete verde se ha depreciado en el último año un 15        por ciento, pasando de cambiarse a 1,33 dólares en abril de 2007 a        hacerlo a 1,57 en abril de este año.           Esto ha provocado que la fuerte subida de        los precios del petróleo, que se vende en dólares, haya sido, en parte,        absorbido por la fortaleza del Euro. Por ejemplo, en España, el precio del        petróleo también ha subido, pero la superioridad del Euro frente al dólar,        ha provocado que ese encarecimiento queda relativamente amortiguado. Así,        mientras en EEUU el precio del combustible ha subido cerca de un 45 por        ciento, en España la gasolina se ha encarecido un 11 por ciento en el        último año y el del gasóleo un 19 por ciento. Y eso a pesar de que,        desde septiembre de 2007, el precio del barril Brent (de referencia en Europa) se ha encarecido un        60 por ciento.         
 (Evolución de los precios del barril Brent en        Dólares, tomando como referencia el precio del barril a primero de mes.        Fuente: Elaboración propia)        Esta aparente fortaleza puede convertirse        en una debilidad ya que la superioridad de la moneda europea está        sustentada en las presiones inflacionistas que el Banco Central Europeo        continúa observando en el viejo continente. Unas presiones que empujan a        la autoridad monetaria europea a mantener una política de tipos de        interés conservadora y, de momento los mantiene en el entorno del 4 por        ciento. Según los analistas, es previsible que el BCE mantenga este        nivel o incluso los suba dentro de unos meses y contemplan una posible        bajada a finales de 2008 o principios de 2009.        Pinche en la imagen para ampliar        Esta política no ha tenido su reflejo al        otro lado del atlántico. La Reserva Federal de los EEUU (Fed), decidió        bajar los tipos de interés para acudir al rescate de los bancos,        inyectando fuertes cantidades de liquidez al sistema y así facilitar que        la confianza regresara a los mercados de crédito. Esto ha provocado una        relativa mayor fluidez del crédito que en realidad, no se ha producido        puesto que continúan los problemas de liquidez.          Sin embargo, la política de la Fed ha        devaluado en gran medida la moneda norteamericana. Así, la tensión al alza        de los precios del petróleo, unido a la debilidad del dólar ha provocado        que, entre otros efectos, los desplazamientos de los estadounidenses en        vehículos de motor por carretera hayan disminuido en 11.000 millones de millas. Algo no        visto desde la grave crisis del petróleo de los 70.          El enorme volumen de billetes verdes que        antes cotizaban en el mercado hipotecario han emigrado hacia la cotización        de materias primas, presionando al alza sus precios de forma artificial,        según estos mismos analistas.   ¿Problema de demanda o        burbuja?          Muchos han sido los expertos que han        comenzado a indagar en el espectacular incremento de los precios del        petróleo. El pasado lunes, el segundo inversor más importante del mundo        después de Warren Buffet, George Soros, ya adelantó que los precios que ha        alcanzado el barril de petróleo responden a una burbuja.        Una situación a la que habría contribuido, según Soros, la acción de        especuladores, sumada al fuerte incremento de demanda de hidrocarburos en        Asia y la carestía de crudo.          Según estos análisis, el petróleo, al        igual que otras materias primas, se ha convertido en valor refugio de los        inversores, que huyen de los mercados inmobiliario        y bursátil. En tiempos de crisis, es habitual que los inversores se        refugien en productos tangibles, como las materias primas. El problema,        según estos analistas, es que esta huída hacia los commodities        (materias primas) tendría todas las características de una burbuja        especulativa. Los expertos temen que la subida de la demanda de        petróleo se encuentre hinchada por algo más que el mero consumo de        petróleo.           Bloomberg aporta una serie de        datos, recogidos por Gurusblog, que vendrían a avalar esta teoría.        Así, durante el primer trimestre de 2008, el volumen de inversión en        commodities (materias primas) habría pasado de 140.000 millones        de dólares (89.171 millones de euros) a más de 185.000 millones de        dólares (117.800 millones de euros).           En este sentido, el volumen invertido        en materias primas se ha incrementado en unos 70.000 millones de        dólares (44.580 millones de euros). Por un lado, las compras directas de        materias primas por parte de los operadores financieros se han        incrementado un 18 por ciento durante el primer trimestre de 2008. En ese        mismo periodo, las compras directas de acciones de empresas        relacionadas con las materias primas por parte de los inversores ha        crecido más de un 25 por ciento. Finalmente la inversión de en        ETF´s (fondo que replica la evolución de precios de materias primas) se        han incrementado más de un 35 por ciento en el mismo periodo (durante        los tres primeros meses del año).         Durante el creciemiento de esta burbuja surge una amenaza que ya se está empezando a materializar. La OPEP ya no oculta sus dudas acerca de la utilidad del dólar para referenciar el oro negro. De hecho, Irán (segundo productor mundial de crudo) ya ha abandonado el billete verde en sus transacciones. Pese a no existir una fecha concreta sobre el posible estallido de la burbuja de materias primas, su incipiente nacimiento avanza un encarecimiento generalizados de los recursos básicos, cuyos efectos ya se están comprobando: Crece el hambre en los países pobres, se raciona la compra de ciertos productos incluso en países desarrollados, y está provocando huelgas generalizadas en los sectores dependientes de una bien básico como es el crudo. © 2008 Libertad Digital  |      


No hay comentarios:
Publicar un comentario